Docencia Ciencias de la Tierra, Enseñanza Geociencias, Comunicación Ciencias de la Tierra
ISSN-e: 2992-8087
Vol. 4 Núm. 1 (2025):

Editorial

En este número de nuestra revista, nos complace presentar quince contribuciones que enriquecen el panorama de la enseñanza y la comunicación de las Geociencias, con enfoques que integran la indagación geológica, la conciencia ambiental, la innovación didáctica y la tecnología educativa. Los artículos publicados no solo comparten conocimiento científico, sino que también proponen nuevas formas de acercarlo al profesorado, estudiantado y a comunidades interesadas.

Uno de los ejes más inspiradores de este número es el valor del trabajo de campo, que comprende las excursiones geológicas como herramienta pedagógica. La video excursión en la Sierra de Guanajuato y la guía geológica del Pico de Orizaba ofrecen modelos didácticos que favorecen la comprensión de procesos geológicos que ocurren a gran escala.

 Otro tema de gran relevancia es la conciencia ambiental frente a la contaminación por plásticos y microfibras. Estudios como el análisis de la distribución de microplásticos en el cráter de Rincón de Parangueo, la reflexión sobre “la huella invisible” de las microfibras en el ambiente y las experiencias de educación ambiental como la lombricomposta, ofrecen recursos valiosos para conformar una ciudadanía informada y consciente.

En cuanto al análisis de estructuras geológicas, este número incluye contribuciones que refuerzan el aprendizaje de conceptos como el desplazamiento en fallas y la geometría de pliegues tipo chevron. Estas interesantes propuestas fortalecen la enseñanza de la Geología Estructural desde la observación y el pensamiento tridimensional, esenciales para formar geocientíficos capaces de entender la historia tectónica de nuestros territorios.

Destaca la diversidad de perspectivas didácticas en torno a la enseñanza de las Ciencias de la Tierra, desde el análisis comparativo entre los enfoques Montessori y la Nueva Escuela Mexicana en la comprensión de temas de Ciencias del Mar y el uso de inteligencia artificial con herramientas como ChatGPT en la enseñanza de la hidrogeología hasta el análisis de estrategias para mejorar la difusión y promoción de las Geociencias en redes sociales.

También hay trabajos relacionados con el estudio de circones y su procedencia, el diseño de programas de cómputo para estudiar partículas clásticas, el uso de un muestreador en ambientes lacustres, el aprovechamiento del Léxico Estratigráfico Mexicano en el bachillerato y la importancia de metodologías de exploración geotérmica.

Este número es bastante nutrido y muestra que no existe una manera única de enseñar las Geociencias, sino múltiples rutas que se adaptan a los contextos, intereses y necesidades del estudiantado y profesorado. Estos quince artículos reflejan el dinamismo, la creatividad y el compromiso de una comunidad que no sólo investiga y enseña a entender nuestro planeta, sino que también comunica con pasión y responsabilidad.

Finalmente, deseamos que este número inspire a acercarse a las diferentes temáticas y sirva como puente entre el aula, el campo, el laboratorio y la sociedad. Agradecemos profundamente a las y los revisores de los manuscritos, quienes con gran profesionalismo y experiencia evaluaron cada trabajo con rigor y compromiso desde diversas disciplinas y latitudes.

Atentamente,

Comité Editorial Enseñanza y Comunicación de las Geociencias

Número completo
PDF

Comunicación

Análisis de la distribución espacial y caracterización de microplásticos en el cráter del volcán Rincón de Parangueo, Guanajuato, México
Innara Caamaño, Arantxa Barroso-Vargas, Constanza G. Caudillo-Barrios, Adrián Manzo, Fernanda Minero, Fabiola Villavicencio, Yesenia Villegas-Zuppa, Bárbara Moguel, Alberto Prado Farías
45-52
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.1.53
PDF
Impacto de las redes sociales en la divulgación geocientífica: análisis estratégico y de métricas en una organización peruana
Alessandra Villacorta, Juan Carlos Piscoya, Sandra Villacorta, Claudia Sánchez
24-36
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.1.69
PDF
Origen y desarrollo del léxico estratigráfico en México, una herramienta para mejorar el conocimiento geológico del territorio mexicano
Edgar Juárez Arriaga
37-44
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.1.70
PDF
Metodología de exploración de recursos geotérmicos de alta entalpía
Eduardo González-Partida, Joseph Madondo, Sumit Mishra, Alejandro Carrillo-Chávez, Sanjeet Kumar-Verma, David Yañez-Dávila, Kailasa Pandarinath
61-65
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.2.71
PDF
Lombricomposta: Una experiencia educativa para transformar residuos en conciencia ambiental
Lourdes Paola Aquino Martínez, Alejandro Islas-García, Isabel Mejía Luna, Andrea Guadalupe Velázquez Cisneros, Rodrigo Emiliano León Corona
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.1.78
PDF
Guía geológica-geográfica de excursión de campo (ascenso) al volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba, ruta cara norte - Glaciar de Jamapa)
Alejandro Carrillo Chavez
133-144
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.1.81
PDF

Enseñanza de las Geociencias

Desarrollo de una propuesta didáctica para el análisis morfológico de partículas clásticas del tamaño de las gravas con el programa Forma: Forma
J.L. Ventura-Donjuan, Aarón, Jorge, Yam Zul Ernesto Ocampo Díaz
99-112
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.1.74
PDF
Chevron Folds: un recurso interactivo para visualizar el mecanismo de deslizamiento por flexión (flexural slip) en el desarrollo de pliegues tipo chevron
Alberto Vasquez Serrano
113-119
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.1.79
PDF
Uso del nucleador tipo Livingstone en ambientes lacustres: una herramienta clave para reconstrucciones paleoambientales
Gustavo Olivares Casillas, Yosahandy Vázquez-Molina, Alex Correa-Metrio
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.1.80
PDF
Videoexcursión geológica en el sector sur de la Veta Madre, Distrito Minero de Guanajuato, México
Alexis Del Pilar Martínez
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.1.86
PDF
Chateando sobre hidrogeología con ChatGPT: primer estudio exploratorio sobre su aplicabilidad en la enseñanza de geociencias
Antonio Hernández-Espriú, Elizabeth Guzmán-Hidalgo, Saúl Arciniega-Esparza, Rodrigo Sepúlveda-Hirose
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.1.88
PDF
Aprendizaje de conceptos de Ciencias del Mar en niños de educación básica: un estudio comparativo entre Montessori y la Nueva Escuela Mexicana
Luis Javier Villegas-Vicencio, Josué Rodolfo Villegas-Mendoza, Eliana Gómez-Ocampo, Idaly Trejo-Escamilla, José Ángel Olivas-Valdez
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.1.90
PDF

Geología / Ambiental

Del armario al océano: La huella invisible de las microfibras plásticas en la industria de la moda
Itzamna Zaknite Flores Ocampo, Mayte Flores-Cortés, Isis Guadalupe-diaz, Sandra Elizabeth Ibarra Rueda, Inna Valeria Acevedo-Granados, Barbara Yaneth Pérez-Alvarado
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.1.76
PDF
¿Qué nos dicen los circones? Descifrando el origen de los sedimentos costeros
Gloria Daniela Fernández-Guevara, Itzamna Zaknite Flores Ocampo, Cesia Jaqueline Cruz Ramirez
https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.1.77
PDF