Resumen
Esta contribución presenta al Léxico Estratigráfico de México (LEM) como una invaluable herramienta para el conocimiento geológico del territorio mexicano. Se describe brevemente su inicio y desarrollo impulsado por el Servicio Geológico Mexicano y varias universidades, así como los avances y la utilidad que esta base de datos tiene para los estudiosos en ciencias de la Tierra. La información contenida en el sitio web del LEM ha permitido no sólo entender mejor la distribución de los cuerpos de roca en el sur de América del Norte, si no también ser la base para un mejor uso de los recursos minerales en México. El avance de este proyecto es heterogéneo y principalmente determinado por las actividades económicas desarrolladas en cada región, particularmente la minera. El Léxico Estratigráfico de México representa sin lugar a dudas, un avance significativo en la sistematización del registro estratigráfico en México. La utilidad de esta herramienta se demuestra mediante un ejercicio para nivel bachillerato que requiere el uso de fichas de registro del LEM para el reconocimiento, a grandes rasgos, de algunos de los recursos minerales presentes en el noreste de México. Con la actividad sugerida se pretende contribuir al aprendizaje de los temas relacionados con las regiones y recursos naturales de México, los cuales son estudiados en el curso de Geografía. El ejercicio puede ser resuelto por el estudiante dentro o fuera del horario de clase.
Citas
American Commission on Stratigraphic Nomenclature (1961). Code of stratigraphic nomenclature. American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 45(5), 645-665.
American Commission on Stratigraphic Nomenclature (1970). Code of stratigraphic nomenclature (2da ed.). American Association of Petroleum Geologists.
Belt, B.C. (1925). Stratigraphy of the Tampico District of Mexico. Bulletin of American Association of Petroleum Geologists, 9(1), 136-144.
Cantú-Chapa, A. (1969). Estratigrafía del Jurásico Medio-Superior del subsuelo de Poza Rica, Veracruz (Área de Soledad-Miqueta). Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, 1(1), 3-9.
Comisión Norteamericana de Nomenclatura Estratigráfica (Comité ad hoc: Núñez-Useche, F., Bernal Rodríguez, L.R., Castro Mora, M., López-Doncel, R.A., López-Palomino, I., Mesa, V, Ramos Collorana, W.), (2024). Código Estratigráfico Norteamericano. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 76(1), A240124. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n1a240124
Comisión Norteamericana de Nomenclatura Estratigráfica (Comité ad hoc: Barragán, R., Campos-Madrigal, E., Ferrusquía-Villafranca, I., López-Palomino, I., Tolson, G.), (2010). Código estratigráfico norteamericano. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Boletín 117.
Comisión Norteamericana de Nomenclatura Estratigráfica (Sánchez-López, M., Cabib-Levi, L., traductoras), (1984). Código Estratigráfico Norteamericano 1983. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología.
Corona-Esquivel, R. (1983). Estratigrafía de la región de Olinalá-Tecocoyunca, Noreste del Estado de Guerrero. Revista del Instituto de Geología, 5(1), 17-24.
Cushman, J.A. (1926). The foraminifera of the Velasco shale of the Tampico Embayment. Bulletin American Association of Petroleum Geologists, 10(6), 581-612.
Dirección General del Bachillerato (2018). Programa de Geografía. Programas de estudio para la generación 2023 – 2026 y subsecuentes MCCEMS. Secretaría de Educación Pública, https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/08/Yb8NLF9BwT-Geografia.pdf
Eguiluz de Antuñano, S. (2011). Estratigrafía, análisis de secuencias y control estructural en la Formación Yegua, cuenca de Burgos, noreste de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 63(2), 171-181.
Ferrusquía-Villafranca, I. (14–17 de septiembre de 2006). El Código Estratigráfico Norteamericano: Perspectiva y desarrollo [resumen]. V Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puebla, Pue., México.
Flores de Dios, A. y Buitrón, B.E. (1982). Revisión y aportes a la estratigrafía de la Montaña de Guerrero. Universidad Autónoma de Guerrero, Serie Técnico Científica, (12), 1-28.
Longoria, F.J. (14–17 de septiembre de 2006). Problemas de nomenclatura estratigráfica, casos ejemplo en el Cretácico de México: Recomendaciones y posibles soluciones [resumen]. V Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puebla, Pue., México.
López-Ramos, E. (1974). Geología general y de México (3ra. ed.). Edición Escolar.
López-Ramos, E. (1979a). Geología de México (Tomo II, 2da. ed.). Ediciones Escolares.
López-Ramos, E. (1979b). Geología de México (Tomo III, 2da. ed.). Ediciones Escolares.
Loza-Aguirre, I, Nieto-Samaniego, A.F., Alaniz-Álvarez, S.A. y Ortega-Obregón, C. (2012). Cenozoic volcanism and extension in northwestern Mesa Central, Durango, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 64(2), 243-263.
Montiel-Escobar, J., López-Reyes, J., De la Calleja Moctezuma, A., Aranda-Osorio, J.N. y Bastida-Jiménez, R. (compiladores) (2008). Carta geológico-minera estados de Puebla y Tlaxcala. Servicio Geológico Mexicano, 1 carta. https://mapserver.sgm.gob.mx/Cartas_Online/geologia/puebla_tlax_2.pdf
North American Commission on Stratigraphic Nomenclature (1983). North American Stratigraphic Code. American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 67, 841–875.
North American Commission on Stratigraphic Nomenclature (2005). North American Stratigraphic Code. American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 89(11),1547–1591.
North American Commission on Stratigraphic Nomenclature (2021). North American Stratigraphic Code. Stratigraphy, 18(3), 153–204. https://doi.org/10.29041/strat.18.3.01
Pantoja-Alor, J. (1970). Rocas sedimentarias paleozoicas de la región centro-septentrional de Oaxaca (Libro guía de la Excursión México-Oaxaca). Sociedad Geológica Mexicana, pp. 67-84.
Servicio Geológico Mexicano (2024). Anuario Estadístico de la Minería Mexicana, 2023 (edición 2024). Secretaría de Economía, 53, 508 p. https://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/Anuario_2023_Edicion_2024.pdf
Servicio Geológico Mexicano (s.f.). Léxico Estratigráfico de México, Objetivo. Gobierno de México. https://www.sgm.gob.mx/Lexico_Es/
Vergara, L., Guerrero, J., Patarroyo, P. y Sarmiento, G. (1995). Comentarios acerca de la Nomenclatura Estratigráfica del Cretácico Inferior del Valle Superior del Magdalena. Geología Colombiana, 19, 21-32.
Zamudio-Ángeles, D.J., Amezcua-Torres, N., Díaz-Salgado, C., López-Palomino, R., Juárez-Arriaga, E. (14–17 de septiembre de 2006). Primera versión del Léxico Estratigráfico de México, preparada por el Servicio Geológico Mexicano [resumen]. V Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puebla, Pue., México.
Zamudio-Ángeles, D.J., López-Palomino, R. y Juárez-Arriaga, E. (24–26 de noviembre de 2008). Avances del Léxico Estratigráfico de México y su utilidad en la cartografía geológica nacional [resumen]. Primer Foro y Convención Geológica Nacional, México, D.F., México.
Zamudio-Ángeles, D.J., Salinas-Prieto, J.C. y Sánchez-Ramírez, D. (4–8 de noviembre de 2002). Contribución a la sistematización de la nomenclatura estratigráfica del Cretácico Inferior en el área de Huetamo, Mich. [resumen]. III Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puerto Vallarta, Jal., México.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México