Enseñanza y Comunicación de las Geociencias es una revista electrónica de acceso abierto, editada por el Instituto de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y aprobada por el Comité de Educación de la International Union of Geological Sciences (COGE/IUGS).
Esta revista está destinada a docentes y público en general y se publica semestralmente (junio y diciembre). La Sección Enseñanza será para docentes interesados en enseñar alguna materia relacionada con las ciencias de la Tierra, desde el nivel preescolar hasta posgrado. La Sección Comunicación será además para personas interesadas en conocer y entender mejor fenómenos naturales que ocurren en nuestro entorno, en escala global o local.
Se publicarán artículos originales en español sobre recursos didácticos en línea y material de divulgación y difusión científica. Se recibirán manuscritos que muestren experiencias en aula, laboratorio o de campo, y otros recursos que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre conceptos que, por su complejidad, no fueron parte de su formación docente. En especial, se privilegiarán los artículos que inviten a realizar experimentos, o una demostración práctica donde se demuestre algún concepto relacionado con las Ciencias de la Tierra. También se incentivará utilizar recursos didácticos en los que la transversalidad y la interdisciplinariedad estén presentes. Se podrán usar tecnologías digitales que ayuden a transmitir la información a distancia.
Los manuscritos deben incluir evidencias cualitativas y/o cuantitativos y no únicamente tener un enfoque anecdótico. Los trabajos deben incluir una declaración explícita que considere la ética de la investigación y deberá demostrar que la investigación ha recibido la aprobación ética de su centro educativo de afiliación.
En el índice de cada número aparecerán los temas y el nivel escolar al que se recomienda cada artículo para propiciar el interés de los docentes y de diversos públicos.
También se incluirán artículos para incrementar el interés de las geociencias en la sociedad, como notas para explicar eventos geológicos, atmosféricos e hidrológicos recientes; o artículos sobre diversos aspectos de las geociencias, como el ambiente, la biodiversidad y la sustentabilidad, siempre y cuando estén acompañados de actividades educativas y/o evidencias cualitativas y/o cuantitativas.
Los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por docentes especialistas en los temas abordados. Su distribución final será en formato PDF con ligas a recursos digitales si así lo requiera.