Docencia Ciencias de la Tierra, Enseñanza Geociencias, Comunicación Ciencias de la Tierra
ISSN-e: 2992-8087
Vol. 1 Núm. 2 (2022)
Descripción de la edición

EDITORIAL

El propósito de la RECG es publicar artículos originales en español sobre recursos
didácticos en línea desde preescolar hasta posgrado y material de divulgación y difusión
científica sobre Ciencias de la Tierra. El contenido estará determinado por los autores que
sometan sus manuscritos. En este número prevalecen los artículos enfocados a mejorar o
innovar en cursos del nivel de licenciatura. La propuesta de Yoalli Hernández-Marmolejo y
colaboradores está enfocada al trabajo de campo, proponiendo un manual con prácticas y
ejercicios de laboratorio. Laura Mori y Eduardo Becerra-Torres presentan una actividad
didáctica, con datos y problemas petrogenéticos, para mejorar las competencias de los
estudiantes que lleven la asignatura de petrología de rocas ígneas. Para los estudiantes y
docentes de la carrera de Ingeniería Petrolera, Paulina Gómora-Figueroa y colaboradores
explican la construcción y análisis de los diagramas Stiff-Davis, utilizando datos de campo,
para conocer el origen del agua producida durante actividades de perforación y
extracción de hidrocarburos. Gutiérrez-Navarro y colaboradores, presentan herramientas
para la visualización de estructuras en 3D, material que servirá en la materia de Geología
Estructural. Para licenciatura, Violeta Ortiz-Olvera y Thierry Calmus nos muestran un
experimento muy ilustrativo para explicar las inversiones del campo magnético terrestre
en el escenario de la Tectónica de placas. Estos artículos contienen ejercicios y materiales,
en muchos casos con datos reales, que serán de apoyo al docente que inicia, pero
también, por su originalidad, podrá ser mejorado y ampliado por profesores
experimentados.
En los últimos años han tenido auge, entre muchos, dos elementos que se supone
mejorarán el aprendizaje: la identificación de conceptos erróneos previos de los
estudiantes y los recursos didáctivos virtuales. Gustavo Bastien-Montoya y colaboradores
presentan un estudio para identificar los conceptos erróneos de estudiantes de
licenciatura sobre el cambio climático. Los artículos de Viridiana Jiménez y, por otro lado,
el de Susana Alaniz-Álvarez y colaboradores, probaron el uso de videoquizzes como
instrumento de reforzamiento didáctico en el nivel de bachillerato y secundaria
respectivamente.
En la sección de comunicación, Gustavo Olivares-Casillas nos explica en un video el
funcionamiento y cambios de los lagos, resaltando su importancia social en el sureste de
México. Francisco Chacón-Hernández nos explica cómo se reconocieron las capas internas
de la Tierra con el estudio de los sismos, e Ilse Elbjorn-Flores y Aurelio Núñez-López
presentan un interesante trabajo para llevar las ciencias de la Tierra a las comunidades
otomíes.

Atentamente, 
Susana A. Alaniz Álvarez
Raiza Pilatowsky Gruner,

Número completo
PDF