Docencia Ciencias de la Tierra, Enseñanza Geociencias, Comunicación Ciencias de la Tierra
EDITORIAL
Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia fue que la mejor manera de
comunicar el avance del conocimiento es publicar cada avance en revistas científicas
con arbitraje y que, para lograr la máxima cobertura global, los artículos deberán estar
en acceso abierto. Con esto se logró obtener la vacuna contra el COVID-19 en tiempo
récord. Otro avance para el conocimiento en general, logrado en los últimos dos años,
fueron las mejoras en los recursos didácticos virtuales para la educación a distancia. En el
Centro de Geociencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México, decidimos crear
la Revista de Enseñanza y Comunicación de las Geociencias, como una revista
universitaria arbitrada y gratuita. Se pretende publicar artículos de interés general de las
Ciencias de la Tierra, y para todos los niveles educativos, desde preescolar hasta
posgrado.
En este primer número se presentan artículos para primaria, Secundaria y
Bachillerato. Para primaria hay dos artículos, el de Alejandra Ramos que nos ofrece las
instrucciones para hacer una geomaqueta para entender las estaciones del año con
materiales de la vida cotidiana, y el de Eduardo Jaime quién plantea una propuesta
educativa para enseñar ciencias de la Tierra usando como tema la sequía en Chile.
Para secundaria se presentan dos artículos: el de Elizabeth Rangel y Alberto Vásquez
muestra una manera sencilla de explicar conceptos complicados sobre los volcanes a
través de videos con animación cuadro por cuadro, y el artículo de Alberto Vásquez y
colaboradores presentan una videoexcursión geológica que nos lleva a las raíces de la
Sierra Madre Oriental. Para bachillerato, el artículo de Alan Pérez Vázquez y Nadia
Méndez Vargas explican la contaminación por plásticos con base en experimentos
enmarcados en un aula virtual; Francisco García nos explica cómo usar la Red de
Estaciones Meteorológicas de la UNAM, para enseñar conceptos de dinámica
atmosférica y Viridiana Jiménez usa la experimentación sobre densidad para
explicar la Tectónica de Placas. Por último, el artículo de Yadira Hernández y 20
colaboradores nos ofrece un repositorio de 25 textos en cuatro lenguas y nos muestra
como enseñar lenguas con experimentos científicos, entre ellos varios experimentos
etiquetados como cruciales.
Invitamos a los docentes y a personas interesadas en el fascinante mundo de las
ciencias de la Tierra a someter manuscritos y a leer los artículos publicados.
Esperamos que este medio funcione para a dar a conocer distintas estrategias de
enseñanza a distancia que están surgiendo continuamente. En el siguiente número
se presentarán artículos para la enseñanza de Geociencias en licenciatura y posgrado
también.
Atentamente,
Susana Alaniz Álvarez