Docencia Ciencias de la Tierra, Enseñanza Geociencias, Comunicación Ciencias de la Tierra
ISSN-e: 2992-8087
Taller de ciencia para profesores Juriquilla, Querétaro, 2024. Su importancia para la formación científica, experiencias y reflexiones del profesorado participante
Participantes TCP-2024
PDF

Palabras clave

Creatividad
educación STEM
didáctica de las ciencias
proyectos educativos
sustentabilidad
colaboración

Cómo citar

Núñez-Ramos, R., Pineda-Mora, J., Gutierrez Navarro, R., Rivera- Trejo, M., Figueroa-González, P., & Patiño-Conde, P. (2024). Taller de ciencia para profesores Juriquilla, Querétaro, 2024. Su importancia para la formación científica, experiencias y reflexiones del profesorado participante. Enseñanza Y Comunicación De Las Geociencias, 3(2), 42–49. https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2024.3.2.7

Resumen

El Taller de Ciencia para Profesores (TCP) se desarrolló en el Campus Juriquilla de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante la semana del 23 al 29 de junio. Fue una semana de actividades intensas en la que se vinculó al profesorado de secundaria y bachillerato con la investigación, la indagación y la creatividad. Los participantes asistieron durante seis días a talleres de ciencia, seminarios, laboratorios, recorridos académicos y de campo en conjunto con el estudiantado. Algunos de los propósitos del TCP fueron socializar información, participar activamente en los talleres y seminarios, presenciar prácticas sustentables y una salida geológico -paleontológica. De igual forma se buscó replantear las actividades de enseñanza en áreas relacionadas con: Física, Química, Matemáticas, Biología y Ciencias de la Tierra. En este trabajo se incluye una breve descripción de las actividades realizadas durante el TCP-2024 y se plasman las reflexiones y vivencias de las y los docentes participantes para motivar e incentivar a más profesores a unirse a las actividades, así como a replicar este taller en otros espacios y centros educativos. 

https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2024.3.2.7
PDF

Citas

Cristóbal-Tembladera, C. M. y García-Poma, H. A. (2013). La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 99-104.

Garcês, S. (2018). Creativity in science domains: a reflection. Atenea, 517, 241-253. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622018000100241

Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127-152. https://doi.org/10.35362/rie420765

Lederman, N. G., Lederman, J. S., y Antink, A. (2013). Nature of science and scientific inquiry as contexts for the learning of science and achievement of scientific literacy. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 1(3), 138-147.

Pedaste M., Mäeots M., Siiman L. A., De Jong T., Van Riesen S. A., Kamp E. T. y Tsourlidaki E. (2015). Phases of inquiry-based learning: Definitions and the inquiry cycle. Educational research review, 14, 47-61.

Reyes-Cárdenas, F. y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación Química, 23(4), 415-421.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.