Resumen
Se realizó un estudio de caso múltiple con cuatro docentes de secundaria que trabajan en instituciones educativas públicas de Colombia, con el fin de analizar cómo los profesores de diferentes asignaturas enseñan los temas de Ciencias de la Tierra (CT) presentes en los currículos actuales. Los docentes participantes respondieron una encuesta cualitativa de 38 preguntas abiertas y realizaron un ejercicio de transversalidad. Los resultados obtenidos revelan que los temas relacionados con la Tierra y el universo, la meteorología y el medio ambiente son los más comúnmente enseñados, mostrando su relevancia a nivel de educación secundaria. En general, los docentes que orientan las áreas de Ciencias Naturales y Educación en CTSA (Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente) poseen una mayor claridad conceptual y abarcan más variedad de temas en CT. Aunque no se implementó directamente con un grupo de estudiantes, los docentes participantes demostraron tener una clara consciencia sobre la importancia de fortalecer la enseñanza de las CT en la educación básica secundaria y la necesidad de superar las barreras existentes para su integración, entre las que se incluyen la limitación de tiempo, la escasez de recursos y el desconocimiento sobre materiales educativos especializados. Se realizó una propuesta de tópicos en CT que contribuyen al desarrollo de las competencias en Ciencias Naturales y Sociales contempladas en los estándares nacionales y se hace un llamado a la comunidad geocientífica interesada en la promoción y educación de las CT a explorar estrategias de intervención y formación docente dirigidas a los profesores de educación secundaria con el fin de incentivar la integración interdisciplinaria de las CT en los currículos actuales y mejorar la calidad de su enseñanza en el país.
Citas
Arias, D., Bonan B. y Gonçalves P.W. (2018). Propuestas de formación docente para la enseñanza de las Ciencias de la Tierra en Argentina. Terræ Didatica, 14(4), 355-362.
Assarat, O., Orion, N., Menajem, O., Yarden, A., Ronen, D. y Lemcoff, J. (2007). El Planeta Azul: El ciclo del agua en los sistemas terrestres – versión en español. Instituto Weizmann de Ciencia. https://stwww1.weizmann.ac.il/geogroup/?p=458
Ayala, R.C. (2024). El CDC en Ciencias de la Tierra: Estudio de caso en cuatro docentes de educación básica secundaria y media en instituciones educativas públicas de Colombia. Trabajo de Grado, Universidad Autónoma de Manizales.
Claret, A., Villa, L.Y. y Méndez-Duque, J. (2019). La propuesta curricular de Ciencias de la Tierra en Colombia. En: Hernández, M. (Ed.), Geociencias en la educación primaria y secundaria. (Vol. I: Realidades y Oportunidades en Latinoamérica y el Caribe, pp. 42-51). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Correa, L. R. y Greco, R. (2017). La integración de temas geocientíficos para la educación en ciencias, tecnología, sociedad y medioambiente: una propuesta para el aprendizaje significativo. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 25(2), 168-175.
D'Elia, L., Carrera, J., Carrera, J., López, L., D'Abramo,S., González, M., Moyano, D., Fortunato, D., Liotta, K., Pompei, J., Massenzio, A.,
Morote, M., Bilmes, A., Redigonda, J., Mendicino, J., Albarrán, K., Funes, D. y Cuevas, C. (2021). Conociendo los volcanes: Guía didáctica para la enseñanza y aprendizaje del volcanismo, su relación con el ecosistema y el ser humano. Universidad Nacional de La Plata. Andamios, Serie Materiales 7. En Memoria Académica.
Earth Sciences Teachers Association (20 de Junio de 2024). Earth Learning Idea: Innovative, Earth-related teaching ideas (Spanish). https://www.earthlearningidea.com/Indices/contents_Spanish.html
Kind, V. (2009). A conflict in your head: An exploration of trainee science teachers’ subject matter knowledge development and its impact on teacher self-confidence. International Journal of Science Education, 31(11), 1529-1562.
King, C. (2008). Geoscience education: an overview. Studies in Science Education, 44 (2), 187-222.
King, C. y Kennett, P. (2002). Earth science contexts for teaching physics. Part 1: Why teach physics in an Earth science context?. Physics Education, 37 (6), 467-469.
Lacreau, H. (2015). Geociencias para la formación ciudadana. XIV Congreso Geológico Chileno -Actas, 469-472.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Orion, N. (2019). The future challenge of Earth science education research. Disciplinary and Interdisciplinary Science Education Research 1(3), 1-8.
Plotnick, R.E., Varelas, M. y Fan, Q. (2009). An Integrated Earth Science, Astronomy, and Physics Course for Elementary Education Majors. Journal of Geoscience Education, 57 (2), 152-158.
Universidad Nacional Autónoma de México (2021). Experimentos simples para entender una Tierra complicada: Los libros de la serie. Centro de Geociencias, Universidad Autónoma de México.https://tellus.geociencias.unam.mx/index.php/serie/
Wilgenbus, D., Faure, C. y Schick, O. (2018). Cuando la Tierra ruge: proyecto de educación en riesgos en la educación básica. Guía del Profesor (Español). Le Pommier. https://fondation-lamap.org/sites/default/files/pdf_res_int/cuando-la-tierra-ruge-es.pdf
Yin, R. (2014). Case study research: Design and methods. (5a ed.). Sage.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México